Teoria & Pesquisa: Revista de Ciência Política, São Carlos, v. 34, n. 00, e025006, 2025. e-ISSN: 2236-0107
DOI: 10.14244/tp.v34i00.1145 1
CIENCIA Y POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA: UNA ENTREVISTA CON
MERCEDES GARCÍA MONTERO
CIÊNCIA E POLÍTICA NA AMÉRICA LATINA: UMA ENTREVISTA COM
MERCEDES GARCÍA MONTERO
SCIENCE AND POLITICS IN LATIN AMERICA: AN INTERVIEW WITH MERCEDES
GARCÍA MONTERO
Caio Cardoso de MORAES1
e-mail: caiocardosodemoraes@gmail.com
Cómo hacer referencia a este artículo:
MORAES, C. C. Ciencia y política en américa latina: una entrevista
con Mercedes García Montero. Teoria & Pesquisa: Revista de
Ciência Política, São Carlos, v. 34, n. 00, e025006, 2025. e-ISSN:
2236-0107. DOI: 10.14244/tp.v34i00.1145
| Enviado en: 04/02/2025
| Revisiones requeridas el: 15/03/2025
| Aprobado el: 06/06/2025
| Publicado el: 14/08/2025
Editora:
Profa. Dra. Simone Diniz
Editor Adjunto Ejecutivo:
Prof. Dr. José Anderson Santos Cruz
1
Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), Belo Horizonte MG Brasil. Doctorando por el Programa de
Posgrado en Ciencias Políticas de la UFMG. Investigador del Centro de Estudios Legislativos (CEL/UFMG).
Ciencia y política en américa latina: una entrevista con Mercedes García Montero
Teoria & Pesquisa: Revista de Ciência Política, São Carlos, v. 34, n. 00, e025006, 2025. e-ISSN: 2236-0107
DOI: 10.14244/tp.v34i00.1145 2
RESUMEN: La profesora Dra. Mercedes García Montero es profesora titular en el área de
Ciencia Política y de la Administración del Departamento de Derecho blico General de la
Universidad de Salamanca (USAL) e investigadora del Instituto de Iberoamérica. Es una de las
principales especialistas en instituciones políticas en América Latina. Su trayectoria profesional
y su amplia agenda de investigación son una fuente de inspiración para los estudiosos de la
ciencia política, especialmente aquellos interesados en la política latinoamericana. En este
sentido, resulta relevante conocer su experiencia, trayectoria y reflexiones sobre los desafíos
del campo, así como su visión sobre el futuro de los estudios en política latinoamericana. El
objetivo de esta entrevista es discutir la trayectoria académica de García Montero, sus
contribuciones intelectuales y comprender el papel del Instituto de Iberoamérica en el estudio
de la política en la región.
PALABRAS CLAVE: Instituciones políticas. Política comparada. América Latina.
RESUMO: A professora Dra. Mercedes García Montero é professora titular na área de
Ciência Política e da Administração do Departamento de Direito Público Geral da
Universidade de Salamanca (USAL) e pesquisadora do Instituto de Iberoamérica. É uma das
principais especialistas em instituições políticas na América Latina. Sua trajetória profissional
e sua ampla agenda de pesquisa são uma fonte de inspiração para os estudiosos da ciência
política, especialmente para aqueles interessados na política latino-americana. Nesse sentido,
é relevante conhecer sua experiência, trajetória e reflexões sobre os desafios do campo, assim
como sua visão sobre o futuro dos estudos em política latino-americana. O objetivo desta
entrevista é discutir a trajetória acadêmica de García Montero, suas contribuições intelectuais
e compreender o papel do Instituto de Iberoamérica no estudo da política na região.
PALAVRAS-CHAVE: Instituições políticas. Política comparada. América Latina.
ABSTRACT: Professor Mercedes García Montero, PhD, is a professor in the area of Political
Science and Administration at the Department of General Public Law at the University of
Salamanca (USAL) and a researcher at the Instituto de Iberoamérica. She is one of the leading
specialists in political institutions in Latin America. Her professional career and extensive
research agenda are a source of inspiration for political science scholars, especially those
interested in Latin American politics. In this sense, it is relevant to explore her experience,
career, and reflections on the challenges of the field, as well as her vision for the future of Latin
American political studies. The purpose of this interview is to discuss García Montero's
academic trajectory, her intellectual contributions, and to understand the role of the Instituto
de Iberoamérica in the study of politics in the region.
KEYWORDS: Political institutions. Comparative politics. Latin America.
Caio Cardoso de MORAES
Teoria & Pesquisa: Revista de Ciência Política, São Carlos, v. 34, n. 00, e025006, 2025. e-ISSN: 2236-0107
DOI: 10.14244/tp.v34i00.1145 3
Introducción
La profesora Dra. Mercedes García Montero es profesora titular en el área de Ciencia
Política y de la Administración del Departamento de Derecho Público General de la
Universidad de Salamanca (USAL) e investigadora del Instituto de Iberoamérica. Es una de las
principales especialistas en instituciones políticas en América Latina, influyendo en debates
teóricos y empíricos sobre representación política, la relación entre los poderes del Estado y el
funcionamiento de los sistemas políticos en la región.
El Instituto de Iberoamérica, del cual forma parte la profesora García Montero, es un
centro de referencia para el estudio de la política y la sociedad en América Latina. El Instituto
fomenta el diálogo académico y la cooperación entre investigadores de distintos países,
promoviendo una comprensión más profunda de los procesos políticos y sociales en la región.
Además, integra el Proyecto Elites Latinoamericanas (PELA), una iniciativa pionera en el
estudio de las élites parlamentarias en América Latina, que desde 1994 realiza periódicamente
encuestas a legisladores de 18 países, investigando sus valores y actitudes políticas (Sáez;
García Montero; Rivas, 2020). La base de datos del PELA es una fuente muy rica que abre
posibilidades para el desarrollo de diversas agendas de investigación comparativas y
longitudinales sobre valores, preferencias y actitudes políticas de los parlamentarios
latinoamericanos.
La producción intelectual de la profesora Mercedes García Montero se caracteriza por
un análisis profundo de las instituciones políticas en América Latina, con especial atención al
funcionamiento de los parlamentos y su relación con el poder ejecutivo. En los libros El Poder
Legislativo en América Latina a través de sus normas (2005) y Funciones, procedimientos y
escenarios: un análisis del poder legislativo en América Latina (2005), Saéz, García Montero
y López examinan detalladamente las reglas institucionales que estructuran los parlamentos de
la región, ofreciendo una visión amplia sobre sus normas, procedimientos y dinámicas internas.
En Presidentes y Parlamentos: ¿quién controla la actividad legislativa en América
Latina? (2009), García Montero cuestiona la idea ampliamente compartida por trabajos como
los de Cox y Morgenstern (2001), según la cual los parlamentos latinoamericanos desempeñan
un papel meramente reactivo en el proceso político. A través de un análisis detallado de 15
países de la región, la autora demuestra la existencia de una variación en la estructura,
organización y funcionamiento de los legislativos latinoamericanos. Los parlamentos
latinoamericanos no son simples sellos de goma del ejecutivo, y su desempeño depende de
Ciencia y política en américa latina: una entrevista con Mercedes García Montero
Teoria & Pesquisa: Revista de Ciência Política, São Carlos, v. 34, n. 00, e025006, 2025. e-ISSN: 2236-0107
DOI: 10.14244/tp.v34i00.1145 4
factores institucionales y partidarios que regulan la relación entre el ejecutivo y el legislativo.
El análisis minucioso de las diferencias entre los países destaca las particularidades en el
desempeño de los parlamentos latinoamericanos, proporcionando avances teóricos, empíricos
y metodológicos para los estudios institucionales en la región.
En conjunto, sus publicaciones exploran, desde una perspectiva comparada, la
interacción entre el ejecutivo y el legislativo en la producción legislativa en los
presidencialismos latinoamericanos (García Montero, 2007; 2009; Santos; Pérez-Liñán; García
Montero, 2014), contribuyendo significativamente a la comprensión de las dinámicas
institucionales y del funcionamiento de los sistemas políticos en la región.
Su trayectoria profesional y su amplia agenda de investigación son una fuente de
inspiración para los estudiosos de la ciencia política, especialmente aquellos interesados en la
política latinoamericana. En este sentido, resulta relevante conocer su experiencia, trayectoria
y reflexiones sobre los desafíos del campo, así como su visión sobre el futuro de los estudios
en política latinoamericana.
El objetivo de esta entrevista es discutir la trayectoria académica de García Montero,
sus contribuciones intelectuales y comprender el papel del Instituto de Iberoamérica en el
estudio de la política en la región.
Esta entrevista fue realizada en diciembre de 2024 y es un producto de mi período de
investigación en el Instituto de Iberoamérica, bajo la supervisión de la profesora Mercedes
García Montero.
Me gustaría empezar preguntándole sobre su trayectoria académica. ¿Cómo surgió su interés
por la política? ¿Desde cuándo la política latinoamericana despertó su interés académico?
Siempre me ha interesado la política y tenía claro desde un inicio que quería estudiar
ciencia política. No obstante, cuando inicié mis estudios universitarios en la Universidad de
Salamanca no se ofertaba aún estos estudios y mi familia no tenía recursos para que yo fuera a
estudiar a otra ciudad por lo que elegí la carrera que, en ese momento, estimaba era la más
próxima: Sociología. A lo largo de la licenciatura, las asignaturas que más me gustaron fueron
las de ciencia política. Una vez acabados los estudios decidí realizar un máster centrado en
estudios latinoamericanos en el Instituto de Iberoamérica y después un doctorado en ciencia
política. La política latinoamericana me atrajo desde temprano. Primero desde una visión más
idealista, permeada por la literatura y la música latinoamericana que leía y escuchaba con
Caio Cardoso de MORAES
Teoria & Pesquisa: Revista de Ciência Política, São Carlos, v. 34, n. 00, e025006, 2025. e-ISSN: 2236-0107
DOI: 10.14244/tp.v34i00.1145 5
fascinación, después el conocimiento de la disciplina me ayudó a conceptualizar ideas e
interpretar escenarios.
¿Cuáles son los principales autores que influyeron en sus reflexiones políticas,
especialmente sobre América Latina?
Evidentemente debo mencionar a mi maestro: Manuel Alcántara. Él ha sido central para
realizar el viaje hacia el latinoamericanismo. No puedo entender mi carrera académica sin él y
sin la escuela que él ha construido a lo largo de su trayectoria. Hay autores clásicos como
O´Donnell o Linz cuyas visiones me interesaron y me ayudaron a plantearme preguntas, pero
también multitud de colegas a los que tengo un gran respeto académico -Simón Pachano, Esther
del Campo, Salvador Martí i Puig- y otros cuyo trabajo conozco más al estar próximos a los
temas a los que he trabajado como: Argelina Figueiredo, Mariana Llanos, Magna Inácio, Gisela
Sin, Scott Mainwaring, Aníbal Pérez-Liñán o Eduardo Aleman, Daniel Chasquetti… No
obstante, hacer esta lista es muy difícil porque siempre estará incompleta.
A lo largo de su trayectoria académica, diversos temas políticos han sido objeto de sus
investigaciones, como las instituciones políticas en América Latina, la relación entre el
ejecutivo y el legislativo, las reglas del proceso legislativo, los controles presidenciales en el
parlamento, género y política, entre otros. ¿Cómo han evolucionado estos temas a lo largo
de los años en su agenda de investigación?
Yo creo que el eje que une los temas sobre los que he trabajado es la representación
política y el papel de una de las instituciones clave de la misma como es el Parlamento. El
análisis del Parlamento desde una óptica institucional me interesó y me sigue interesando
muchísimo pero también la visión y comportamiento de los/las representantes como los actores
centrales de esa representación.
Usted es investigadora del ambicioso proyecto Elites Políticas Latinoamericanas (PELA).
¿Podría contarnos la historia del PELA y la contribución del proyecto al debate académico?
Este proyecto fue iniciado en 1994 por el profesor Manuel Alcántara y se ha convertido
en un referente en la investigación académica sobre las elites parlamentarias al brindar bases de
datos únicas y comparadas sobre los parlamentarios de 18 países de la región, mediante la
aplicación de un cuestionario estandarizado y adaptable a las especificidades nacionales. Esto
ha permitido la recopilación de información consistente y rica en detalle sobre las
Ciencia y política en américa latina: una entrevista con Mercedes García Montero
Teoria & Pesquisa: Revista de Ciência Política, São Carlos, v. 34, n. 00, e025006, 2025. e-ISSN: 2236-0107
DOI: 10.14244/tp.v34i00.1145 6
características, comportamientos, ideologías y programas de los legisladores. El enfoque
comparativo de PELA-USAL ha facilitado el análisis de similitudes y diferencias entre los
parlamentarios de América Latina, lo que ha contribuido significativamente a la comprensión
de las dinámicas políticas en la región. La capacidad de PELA-USAL para mantenerse vigente
por décadas refleja su importancia como herramienta para el análisis de las elites políticas,
consolidándose como un recurso esencial para quienes estudian la política latinoamericana y
las transformaciones en las democracias de la región.
Muchos institutos de investigación internacionales estudian los aspectos políticos y sociales
de América Latina. ¿Cómo evalúa el papel del Instituto de Iberoamérica en los estudios sobre
América Latina?
El Instituto es un centro de la Universidad de Salamanca cuya misión es potenciar el
conocimiento de América Latina desde una posición multidisciplinar, tanto en el desarrollo de
la investigación, como en la docencia y la transferencia del conocimiento. A lo largo del tiempo
se ha constituido en un lugar de encuentro -no solo de los investigadores que trabajan sobre
América Latina en la Universidad de Salamanca- sino de latinoamericanistas de diferentes
partes del mundo lo que ha contribuido a la generación de redes de intercambio que han
facilitado la generación de sinergias y la formación de equipos de investigación sobre
problemáticas latinoamericanas. En este sentido, destacaría tres aspectos del Instituto: 1) la
investigación y 2) la docencia en torno al conocimiento de temas políticos, económicos,
culturales y sociales de América Latina y la capacidad de 3) generar una comunidad académica,
plural y crítica, interesada en producir conocimiento y generar respuestas concretas a los
problemas de la región.
Durante mi estancia de investigación en el Instituto de Iberoamérica, pude notar la presencia
masiva de investigadores latinoamericanos. ¿Cómo percibe el potencial de la colaboración
entre el Instituto de Iberoamérica y las instituciones de enseñanza e investigación
latinoamericanas?
Tal como respondí anteriormente, considero que esta colaboración y las redes que
surgen de ellas es uno de los aspectos más positivos del Instituto de Iberoamérica. El
intercambio que se produce entre los estudiantes e investigadores de diferentes países europeos
y latinoamericanos es crucial como base para el surgimiento no solo de investigaciones
académicas sino también de redes. Algunas de ellas son muy importantes como la
Caio Cardoso de MORAES
Teoria & Pesquisa: Revista de Ciência Política, São Carlos, v. 34, n. 00, e025006, 2025. e-ISSN: 2236-0107
DOI: 10.14244/tp.v34i00.1145 7
conformación de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política impulsada a raíz del I
Congreso Latinoamericano de Ciencia Política celebrado en Salamanca en 2002.
Ahora me gustaría preguntarle sobre el futuro. ¿Cuáles son los principales desafíos sociales,
políticos y económicos que vislumbra para América Latina? En este escenario, ¿cuáles son
los principales desafíos para los investigadores?
Creo que algunos de los retos que enfrenta la ciencia política están relacionados con el
abordaje de viejos problemas propios de la región a los que se añaden fenómenos globales que
están siendo críticos para la democracia tal cual la hemos entendido. En este sentido sigue
siendo vital analizar cómo los sistemas democráticos en América Latina han resistido o
sucumbido a crisis políticas, económicas y sociales. Me parece muy importante estudiar el
debilitamiento de las instituciones democráticas y el ascenso de líderes que tienden a concentrar
el poder. A ello se une el impacto de la creciente polarización política y social.
En lo económico necesitamos respuestas en torno a cómo la persistente desigualdad
socioeconómica y la inequidad en el acceso a recursos, educación y servicios públicos afectan
a la estabilidad política, a la representación y a la confianza en las instituciones así como evaluar
cómo la dependencia de las economías latinoamericanas de la exportación de materias primas
las hace vulnerables a los ciclos económicos globales y cómo esto influye en las políticas
públicas, la gobernanza y los conflictos sociales.
Para concluir, ¿qué consejos les daría a los jóvenes investigadores que están comenzando su
trayectoria en esta área, especialmente en política comparada?
Investigar América Latina requiere compromiso y entusiasmo por entender una región
compleja, rica en diversidad y llena de desafíos. También creo que es importante formarse
metodológicamente independientemente del enfoque en el que nos situemos. Les aconsejaría
no olvidar a los autores clásicos para comprender el pensamiento político y las dinámicas
históricas que siguen moldeando América Latina y finalmente les aconsejaría participar en
redes académicas. La colaboración con colegas de distintos países no solo enriquece las
perspectivas, sino que también puede abrir puertas para proyectos conjuntos y acceso a datos
únicos.
Ciencia y política en américa latina: una entrevista con Mercedes García Montero
Teoria & Pesquisa: Revista de Ciência Política, São Carlos, v. 34, n. 00, e025006, 2025. e-ISSN: 2236-0107
DOI: 10.14244/tp.v34i00.1145 8
REFERENCIAS
COX, G. W.; MORGENSTERN, S. Latin America's reactive assemblies and proactive
presidents. Comparative politics, p. 171-189, 2001.
GARCÍA MONTERO, M. Presidentes y Parlamentos: ¿quién controla la actividad
legislativa en América Latina? Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2009.
GARCÍA MONTERO, M. La actividad legislativa en América Latina: sobre el papel reactivo
y proactivo de Presidentes y Parlamentos. Lateinamerika Analysen, v. 17, n. 2, p. 1-31,
2007.
SÁEZ, M. A.; GARCÍA MONTERO, M.; LÓPEZ, F. S. El poder legislativo en América
Latina a través de sus normas. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2005.
SÁEZ, M. A.; GARCÍA MONTERO, M.; LÓPEZ, F. S. Funciones, procedimientos y
escenarios: un análisis del poder legislativo en América Latina. Salamanca: Universidad de
Salamanca, 2005.
SÁEZ, M. A.; GARCÍA MONTERO, M.; RIVAS, C. Politics and political elites in Latin
America: challenges and trends. Cham: Springer, 2020.
Procesamiento y edición: Editora Ibero-Americana de Educação
Corrección, formateo, normalización y traducción